martes, 14 de junio de 2011

ECLIPSE TOTAL DE LUNA: ORTO SIN LUNA LLENA



Los eclipses siempre ocurren con luna llena, tanto de sol, como de luna. La particulariedad del de maƱana, 15 de junio, es que se empieza a ver justo en la salida de la luna, es decir, que casi no habrƔ luna y esta irƔ agrandƔndose asƭ como vaya ascendiendo.

Así que justo cuando se estÔ poniendo el Sol, por el lado contrario del cielo, debería salir el característico disco blanco de la Luna por el lado contrario del horizonte. Y ahí estarÔ, pero en un primer momento parecerÔ que no... Nuestro satélite estarÔ pasando por la sombra de la Tierra en ese momento, y la única luz que nos muestra es la que le mandamos difundida por la atmósfera terrestre. Así es mucho menos brillante, y ademÔs de color cobrizo. Durante las primeras horas de la noche podremos ver desde la península cómo la Luna comienza a salir del eclipse y, así, disfrutar de este fenómeno, si no inusual (hay al menos dos eclipses lunares al año), sí de esos que nos hacen pensar un poco mÔs en el cielo.

Como informan desde el Observatorio de la Universidad Complutense de Madrid, la fase de totalidad, es decir, cuando la Luna se sumerge por completo ya en el cono de sombra de nuestro planeta a las 21:22 (hora peninsular), pero aún la Luna estÔ bajo el horizonte según lo vemos en la península -no olvidemos que nos acercamos al solsticio de verano, con la noche mÔs corta del año-. Por eso tendremos esa Luna rojiza saliendo sobre el horizonte. Una Luna que tarda en recorrer esa región de sombra, con el Sol al otro lado una hora y cuarenta minutos, porque hasta las 23:02 no comenzarÔ a salir de la misma.

Durante una hora mÔs tendremos la fase de parcialidad: una fracción creciente del disco lunar va siendo iluminado por el Sol, hasta que a las 00:02 ya esté la Luna Llena habitual. Bueno, exactamente no, porque la sombra de la Tierra estÔ rodeada por una región en la que se oculta una pequeña fracción de la luz solar, la penumbra, que aún recorrerÔ durante una hora: esto es difícil de percibir a simple vista, pero en las fotografías puede comprobarse cómo la luminosidad del plenilunio no se recupera hasta la 1:00 de la madrugada del 16 de junio.

Hay varias retransmisiones previstas a travƩs de Internet, dos de ellas desde Canarias, donde la Luna tiene su orto un poco mƔs tarde que en la penƭnsula:

Retransmisión en directo del eclipse total de luna desde el Teide Shelios + Ciclope (www.sky-live.tv)

EspectÔculo astronómico en el que se alinea la sombra del Teide y la Luna eclipsada Instituo de Astrofísica de Canarias.

AstroNation.net from Hessen, Alemania.

Free Live Lunar Eclipse Webcast Bareket Observatory, Israel.

ECA (Eclipse Chasers Athaenium) Delhi, India.

No hay comentarios: